Es un hombre de una fe enorme y de una voluntad inquebrantable. Lo conocí en la ciudad de NY cuando con sus discos en mano se acercaba a las estaciones de radio para pedir ese apoyo que todo artista merece. Siempre, con una sonrisa franca, Jerry Galante contó con alguien que le supo guiar y él, atento a las indicaciones, se movía en la dirección correcta convirtiéndose paso a paso en un artista reconocido y respetado en el área metropolitana de la Gran Manzana.

Inició cantando música tropical con la orquesta ecuatoriana Los Apóstoles donde tocaba el güiro y hacia uno o dos temas de intérpretes conocidos (covers).
Por aquellas cosas del destino conoció en un intercambio de orquestas a Julio Ernesto Estrada (Fruko), quien meses más tarde lo invitaría a integrarse a la Sonora Dinamita en una gira por los Ángeles, ya que necesitaba un corista pues uno de sus integrantes no estaba en la delegación que llegaba de Colombia. Con un gusto enorme se fue a ganar experiencia con el maestro unos meses y nuevamente un cruce de orquestas, en uno de tantos eventos a los que asistían, le permite conocer al talentoso conguero boricua George Maysonet quien era el director de la prestigiosa Charanga América, y quien lo llamaría luego para invitarlo a cantar con su grupo.
Jerry, que no conocía mucho del género, y así se lo dejó saber a Maysonet, recibió todo el apoyo y estuvo en los principales clubes y eventos de la ciudad con la respetada agrupación nacida en el Bronx por casi un año.
Estando una noche en el prestigioso Chibcha Night Club (de la familia Alarcón), otra vez la suerte le acompañó y trabó amistad con don Jaime Galé quien estaba cantando boleros y de paso le presentó a Diego, su hijo. Desde ese entonces los lazos de amistad permanecieron fuertes e inquebrantables hasta la actualidad.
Con la familia Galé saca su primera producción y pega el tema “Déjame Intentar” que había sido puesto a consideración del público por el afamado locutor boricua Polito Vega en sus programas de salsa. El tema era reclamado en los principales puntos de venta de Manhattan y Jerry no lo tenía disponible en ese momento, así que como pudo sacó mil unidades y con eso empezó a sentir el aprecio y el cariño de la gente por su talento.

El dominicano Ralph Mercado, que era un hombre de negocios, lo invitó a que grabara con el sello RM&M y en su primer trabajo con la disquera se dispara con el tema “Tu eres lo Máximo” que contaban con los arreglos del respetado puertorriqueño Ramón Sánchez.
Debido a que ya estaba sonando con mucha fuerza la canción “Pa’l Bailador”, Jerry es invitado a la celebración del décimo aniversario de la casa RM&M y se instala en el monumental Madison Square Garden junto a estrellas de la talla de Celia Cruz, Tito Puentes, Oscar de León, José Alberto el Canario, Cheo Feliciano, La India y Mark Antony, entre otros. Fue una noche espectacular donde el colombiano brilló con luz propia al lado de los estelares del sello (estuvimos allí presentes).
Luego arrancaría para Europa con el pianista, productor y arreglista Isidro Infante (director musical del sello de origen puertorriqueño), y estamparía su firma en países como Italia, Alemania, Suecia, Suiza, entre otros, donde cosechó aplausos y reconocimientos a granel.
Desafortunadamente Ralph muere y el sello entra en conflictos de familia y luego se produce el desastre del 911, lo que cambiaría la historia de la ciudad y su gente de manera radical.
Jerry, después de intentar afincarse con su trabajo insistente, entiende que el mercado está saturado y escaso de opciones, por lo que decide regresar a Colombia y allí, junto a sus grandes amigos, se radica en Medellín donde hoy goza del reconocimiento de la gente salsera de la capital antioqueña. Allí, en su casa, bien relajado y dispuesto, decidimos hablar con el talentoso cantante.

Jairo A Castrillón- ¿Por qué llega usted a la ciudad de Medellín y no a su natal Cali?
Jerry Galante-Llego a Medellín porque estoy invitado por mi compadre, gran amigo y productor musical Diego Galé quien me ofrece la posibilidad de trabajar a su lado en los estudios de Galé Sound. Por eso me animo, porque tengo el apoyo y la gran amistad de Dieguito Galé.
JAC- A su arribo, ¿qué ha encontrado en Medellín? ¿Cómo se desarrolla su vida y las actividades en la Bella Villa?
JG-Encontré un público hermoso que me quiere mucho y apoya. De hecho, trabajo desde aquí con la firma “Ron Viejo de Caldas” que es mi patrocinador oficial para Antioquía. A nivel de presentaciones estoy haciendo trabajos virtuales programados en el territorio y me alegra mucho contar con el respaldo de esta casa comercial y un público que quiere mucho mi música, aparte de los medios como Tele Antioquia, Tele Medellín o Tele Vida, las cuales están siempre con las puertas abiertas para difundir cualquier proyecto que se avecine.
JAC-Con su larga experiencia, ¿dónde cree que está la salsa en estos momentos? Algunas personas consideran que está atollada de nuevo, que los profesionales de este género están carentes de ideas. ¿Cuál es el problema, si lo hay, que tiene el género y los artistas?
JG-Bueno la salsa si está muerta, pero de la risa (ríe). La salsa está muy viva, pero creo que nos ha faltado es unión entre los artistas del género para promover nuestros trabajos y estar vigentes en redes. Entonces como no tenemos esa gran unión, como la tienen los reguetoneros, por eso toca enfocarse en lo personal y así lo hago manteniéndome muy activo. En mis redes, por ejemplo, siempre estoy posteando mis mas recientes trabajos o los que hice hace 20 años, pero debo admitir que los salseros no tenemos esa unión que nos permita llegar más lejos en el universo. Pero te repito que en el plano personal siento que estoy haciendo un trabajo excelente y trabajando muy unido con Diego Galé y su orquesta, también he invitado a otros salseros para que estemos unidos. Me gustaría mucho contar con grupos de salsa de mi ciudad Cali, pero es evidente que existe una desunión y es respetable si cada quien toma la decisión de unirse o no.
JAC-Medellín ha ganado mucho reconocimiento en el plano salsero. De hecho, creo que está llevando más artistas que Cali a múltiples eventos de gran envergadura que realiza. ¿Cree usted que por ahí la ciudad en la que reside está buscando una capitanía en el mundo de la salsa?
JG-Es indudable que Medellín es un trampolín muy importante hoy por hoy en el plano de la salsa, y lo digo porque vivo acá y sé de todos los eventos que se están haciendo, pero no creo que estén buscando posesionarse de nada. Es una cuestión más de gusto porque aquí hay un gran mercado para la salsa romántica y la salsa con golpe. Por eso me siento muy feliz de estar en esta ciudad porque el aporte al género es importante ya que siempre están llegando artistas de Puerto Rico, Cuba o Venezuela y a mí me alegra mucho que la salsa esté más vigente que siempre en esta región.

JAC- Hace meses estuve en New York (antes de la pandemia) y me encontré una ciudad fría en términos salsero. En la radio el mismo “chispún chispún”, Marc Antony y pare de contar. Fue esta ciudad con sus célebres músicos, brillantes todos, lo que lograron con su talento posicionar a la salsa en un pedestal muy alto por allá en los años 70’s. Sin embargo, hoy por hoy uno no sabe qué pensar. ¿Considera usted que esta sigue siendo una ciudad tan clave para la salsa como lo fue?
JG-Para mi Nueva York es una ciudad importante porque viví en ella años de plenitud en la salsa por allá en los años 90’s. Pero es evidente que hay una decadencia en el género y no creo que hoy sea ya la capital mundial para esto por muchos factores. No podemos olvidar el trágico 911 que fue una catástrofe total. Los grandes clubes como el Copacabana, el Corso, el Chibcha o Latin Quarter, se fueron a pique siendo ellos los que oxigenaba a los artistas y como ahora no hay clubes forjando la salsa en vivo que estén trabajando en pro del género, todo se derrumbó. Ahora solo quedan memorias que mucha gente expresa con esa música de la vieja guardia que deja muy gratos momentos. Por eso me quedan solo placenteros recuerdos personales como cuando estuve en el Madison, o con la familia RM&M donde fui el único artista colombiano que trabajó en este sello, sin olvidar el reconocimiento del año 97 cuando recibí los premios ACE como mejor artista local. Ojalá que cuando todo esto cambie la ciudad de nuevo empiece a patrocinar la salsa en vivo en una ciudad que quiero mucho porque allí fue donde crecí profesionalmente.
JAC-Hablemos de esa salsa romántica que causa molestia en tantos seguidores del género, sin ocultar que fue el estilo romántico el que le dio un segundo aire a los artistas. Usted ha hecho boogaloo, salsa con tiempo rápido y sus temas para enamorados. ¿Dónde cree que está el acierto o el error de la salsa hoy? Algunos artistas reconocidos como Victor Manuel, por ejemplo, le han añadido tintes de reguetón. ¿Usted cree que por ahí va el futuro o está en aprovechar mejor el uso de las plataformas digitales?
JG- Siempre he creído que cuando uno se enfoca en ser grande se puede llegar, especialmente cuando se hacen las cosas con amor. En la salsa romántica no solo es importante una letra bonita sino unos buenos arreglos que llamen la atención para bailar. Mi música, al igual que la de otros artistas, es muy apetecida en otros países como Venezuela, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, inclusive países que no tienen mucha tradición salsera. He tenido la oportunidad de hablar en entrevistas para países como Bolivia y Argentina, lo cual confirma que la salsa romántica sigue muy vigente. No creo que necesitemos añadirle cosas nuevas como rap o reguetón. Solo necesitamos difusión, así como los que hacen salsa brava deben continuar en lo suyo y buscar ser escuchados.
No podemos negar que con todo esto nos ha tocado reinventarnos y aprovechar que tenemos redes sociales como armas para promover lo que hacemos. Es algo que he hecho desde que empezó la pandemia, buscando hacer cosas sencillas que le llegue a la gente. En mi caso tomé un piano y empecé a hacer trabajos acústicos para recordarle a la gente mis éxitos y he tenido muy buenos resultados porque mantengo una relación permanente con mis seguidores. Me siento muy satisfecho de la respuesta y creo que de eso se trata, de buscar alternativas y nuevas propuestas que lleguen a las personas.

JAC-Para rematar porque no hablamos de lo más reciente, de las expectativas sabiendo que estamos en momentos muy complicados y lo que se avecina cuando todo esto se supere.
JG- En estos momentos estamos promocionando una canción llamada “Como tú no hay dos” que compuso el maestro Osias Marmolejo (considerado uno de los mejores compositores salseros de Colombia y el mundo actualmente) y que grabamos en Galé Sound. Un tema muy bello (canta), que está muy posicionado en mis redes sociales. Luego que todo esto pase tenemos pensado volver a grabar una canción que compuse y se titula “Y me olvidé de ti”, que es una letra romántica de despecho, pero de un despecho muy positivo y un con mensaje muy bonito, la cual saldrá al público cuando regresemos a la normalidad (canta de nuevo). Tengo mucha fe en que será otro éxito siempre con el respaldo de Diego Galé. Luego iremos a Venezuela, Ecuador, México, Perú, Chile, Argentina y Panamá donde teníamos ya encuentros arreglados. En la mira están España, Italia, Francia y Alemania. Con eso estaremos ocupados todo el 2021 con Dios primero.
JAC-Una más. ¿Es la radio hoy tan fundamental como lo era anteriormente para que un artista de a conocer su música?
JG-Te diría que la radio siempre es importante porque es un medio masivo, pero no es la prioridad a pesar de contar con un gran respaldo de las emisoras locales como Radio El Sol, Olímpica en distintas ciudades. Creo que lo fundamental para el artista es hacer cosas originales, con etiqueta de primera clase y hacer un buen trabajo de mercadeo en redes sociales. Cuando se hace esto le despiertas la inquietud al salsero y de paso a las estaciones de radio que se sienten atraídas o “presionadas” cuando la gente llama a pedir canciones que ellos no están programando o que están sonando en todas partes menos en sus frecuencias. En mi humilde opinión, y mi caso particular, la clave está en saber hacer el trabajo callejero y no dejar de sonar mis temas en las redes oficiales y en las discotecas que es donde me contratan.
Te repito que estar en contacto con la radio es importante y apoyar las emisoras en los eventos que realicen es muy chévere porque de alguna manera se hace un intercambio, pero no es la prioridad para que tu música se escuche en estos tiempos modernos de acuerdo con mi experiencia.
Así es Jerry Galante, un artista a toda prueba. Sencillo, humilde, trabajador y con una fe inmensa que siempre le ha brindado la oportunidad de encontrar la brújula que lo guía al mejor puerto. Mucha suerte y que la cosecha sea abundante después de un duro trasegar. Yo por mi parte, me voy a escuchar no solo a Jerry y sus éxitos, sino la salsa en general porque esta música sencillamente es apasionante.
No olvide descargar “Zapatos Blancos, Homenaje Mundial a la Salsa” en su plataforma preferida de podcast (Sprikler, Podbean, Ivox, Deezer, Podcast (teléfonos Apple), Google Podcast, Castbox, Anchor etc) Programa que originamos desde la ciudad de Orlando en los estudios de Más 100.7 FM y que se difunde por la 94.3 FM en la ciudad de Cali todos los sábados y domingos o a través de www.quetalfm.com. Un programa sencillo para escuchar lo mejor del género y sus variadas cadencias, relajados, como amigos. Allí encontrarán no solo los éxitos del ayer, sino algo más que quizás pueda ampliar ese panorama musical que todos los salseros de buen oído tienen. Nuestra intención es sumar amigos por el mundo para que nuestra música se escuche siempre. Los esperamos.